miércoles, 10 de octubre de 2012


REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD, ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICO

2.- COMO VE LA ANTROPOLOGÍA A LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Se plantean límites de la oposición entre lo biológico y lo social, resulta clasificador, para un indispensable diálogo con la medicina, precisar las distintas dimensiones socioculturales que contribuyen e interfieren en la construcción de la salud y de la enfermedad. Al destacar los múltiples significados con los que se percibe lo orgánico, así como las relaciones con los sistemas médicos, el enfoque antropológico permite la complejidad inherente al tema.

La Salud y la Enfermedad como Términos Culturales

Actualmente se piensa en salud y enfermedad como hechos biológicos o naturales, sin embargo son muchas las implicaciones socioculturales de esos términos, en un sentido vamplio la salud opera en oposición o ausencia de un enfermedad, se encuentra sano quien no ha desarrollado ninguna dolencia ni sintomatología, no es extraño que en la construcción sociocultural de la enfermedad valla acompañada de una sintomatología la cual es utilizada en el diagnostico e identificación, sin embargo puede desarrollarse una enfermedad asintomática, donde la persona puede incluso negar la existencia de la dolencia o por el contrario existir una sintomatología sin enfermedad este es el caso de las dolencias somáticas.   
La enfermedad opera como un hecho científico externo al individuo, siendo su causa una bacteria, un virus, un parásito u otro elemento patógeno. Desde un punto de vista antropológico parece más correcto utilizar la palabra dolencia. Dolencia es una condición de falta de salud sentida por un individuo, grupo o población. Entonces, la condición de falta o ausencia de salud no necesariamente implica el desarrollo de una enfermedad, es la percepción del individuo, la condición la que define la aparición de una dolencia.
 
La antropología sociocultural ha demostrado, por medio de numerosas investigaciones en diversos pueblos y comunidades del planeta, que las percepciones de buena y mala salud, junto con las amenazas correspondientes, se encuentran culturalmente construidas.

La antropología como disciplina ha ayudado a consolidar el conocimiento, teórico y empírico, en el cual diversos grupos sociales y culturas reconocen una enorme heterogeneidad de dolencias, síntomas y causas. Su identificación, no ha pasado desapercibida para los especialistas, por lo que también se han desarrollado complejos sistemas de tratamiento, sanación y cura. Es casi un fenómeno universal encontrar, en todas las sociedades, sistemas más o menos complejos de cuidado de la salud, desarrollando determinadas creencias, costumbres y técnicas destinadas a conseguir la salud y prevenir, diagnosticar y curar dolencias.
Es posible observar también una gran heterogeneidad de enfermedades en diversas regiones del planeta. La incidencia de enfermedades concretas varían entre sociedades, y las culturas interpretan y tratan las dolencias de forma diferente.

Por ejemplo Dentro de la medicina tradicional africana se reconoce órdenes descriptivos alrededor de la salud y enfermedad:
Un orden físico donde la enfermedad, malestar, padecimiento se manifiesta en términos de síntomas fisiológicos. Para la lectura de síntomas fisiológicos utilizan la noción que supone mirar, buscar, revisar el cuerpo en sentido integral.
Hay 2 tipos de curaciones:
1.- Una enfermedad de orden estrictamente físico, se atiende mediante el conocimiento y uso medicinal de plantas, hierbas, cortezas y raíces.
2.- Enfermedades donde la curación se alude específicamente a los brebajes, preparados o infusiones a base de plantas, hierbas, cortezas y raíces que ingieren durante el tratamiento.
No es extraño que ciertas enfermedades hayan sido controladas o prácticamente erradicadas en ciertas sociedades.
En otras, sin embargo, se desconocen algunas enfermedades y su aparición puede incluso colocar en peligro la viabilidad de una cultura.

De esta forma para la antropología términos como salud, dolencia y enfermedad pasan a ser vistos como construcciones culturales, los cuales varían por espacio y tiempo.
Otras explicaciones sobre el desarrollo de dolencias culpan a agentes externos, como hechiceros, brujas, fantasmas, y espíritus de antepasados.
La medicina o biomedicina vincula la dolencia con agentes científicamente demostrados.
 Igualmente, existen culturas que rescatan el papel de la significación emocional en la explicación de las causas de las dolencias. Dolencias o enfermedades producidas por frustraciones agudas o depresiones, quizá el psicoanálisis es un buen ejemplo, en nuestra sociedad de este tipo de explicaciones.





Leer más en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario